REFLEXIÓN FINAL. UNA INTROSPECCIÓN HACIA LA INNOVACIÓN EDUCATIVA
VÍCTOR NOVERO PÉREZ
INNOVACIÓN EDUCATIVA. 2º B 4
A día de hoy, el concepto que engloba la
innovación educativa, es un concepto de reforma, transformación, cambio continuo, perfeccionamiento.
Así como en el contexto educativo la innovación se centra en nuevas corrientes pedagógicas, en innovadoras metodologías de trabajo para optimizar al máximo las capacidades del alumnado, al igual que las del propio docente, o en la sincronización de todos los agentes involucrados en los distintos procesos de enseñanza-aprendizaje (familia, escuela, organismos institucionales, etc.) en un contexto social, y actual, la innovación puede extrapolarse hasta nuestro ideal de vida, nuestra filosofía y estilo de vida.
Así como en el contexto educativo la innovación se centra en nuevas corrientes pedagógicas, en innovadoras metodologías de trabajo para optimizar al máximo las capacidades del alumnado, al igual que las del propio docente, o en la sincronización de todos los agentes involucrados en los distintos procesos de enseñanza-aprendizaje (familia, escuela, organismos institucionales, etc.) en un contexto social, y actual, la innovación puede extrapolarse hasta nuestro ideal de vida, nuestra filosofía y estilo de vida.
El ser humano necesita experimentar, cambiar, y
moldearse para adquirir nuevas capacidades a lo largo de las distintas etapas
de su existencia. Por ello, el concepto de innovación podemos encontrarlo en
diversidad de contextos, ya que no es único y exclusivo del ámbito educativo.
La escuela ha evolucionado a pasos agigantados
desde hace apenas algunos siglos, siempre intentado mejorar y perfeccionar sus
metodologías didácticas, aunque en ocasiones no siempre fueran adecuadas para
el agente estrella: el alumno.
Gracias a las nuevas propuestas de corrientes contemporáneas
como la Escuela Nueva, los métodos tradicionales fueron quedando relegados a un
segundo plano; es por este motivo, que la formación y la actitud del docente han ido
marcado las pautas en la propia renovación del profesorado.
La figura del maestro instructor que simplemente
se limitaba a impartir una serie de conocimientos de forma magistral a un grupo
de niños y niñas, queda rechazada ante cualquier propuesta pedagógica de
carácter innovador. La reconstrucción
de un nuevo perfil docente es
esencial para brindar a la educación esa calidad que tanto necesita.
Ahora, el especialista debe cumplimentar el
papel de guía, de autocrítica
mediante un cambio de mentalidad y formación más específica para saber ofrecer
a su alumnado un amplio abanico de posibilidades para su presente y futuro, y
suplir las necesidades individuales de cada uno de ellos. De esta manera, estamos
aplicando espontáneamente un Diseño Universal de Aprendizaje (D.U.A) avalado por valores como la
inclusión, la equidad, y la diversidad, para conseguir que las nuevas
generaciones desarrollen sus habilidades hasta sus máximos posibles, con el fin
de optimizar con la ayuda de recursos educativos el proceso de enseñanza-aprendizaje
del alumnado.
Por otro lado, el cambio que poco a poco se
ha ido produciendo en el papel del profesorado, y gracias a la evolución entre
la relación-familia que se ha forjado a base de sudor y esfuerzo, un elemento
clave que implica la personificación de la innovación educativo es el diálogo.
La comunicación cercana, fluida, directa y bidireccional permite fortalecer el
vínculo entre los agentes involucrados en la práctica educativa (alumno-escuela-familia
= feed-back), aunque en determinadas
ocasiones, otros miembros implicados, como instituciones u organismos
educativos provocan obstáculos que dificultan la proyección del proyecto
innovador escolar, reduciendo su porcentaje de actuaciones de éxito.
Como consecuencia directa de este diálogo, en un
primer momento, interior, se genera la reflexión
y la crítica con el objetivo de
buscar soluciones, soluciones posibles, reales y contrastables ante las
problemáticas surgidas en el contexto educativo, familiar y social.
Siempre nos replanteamos el por qué de cualquier incógnita
aparente, por lo que cuando se nos manifiesta una adversidad debemos estar
preparados para hacerla frente; con la ayuda y colaboración de otros
participantes, este proceso reflexivo
se desarrolla de tal manera que la perspectiva se amplia y observamos la
situación de manera global, con herramientas de actuación más perfeccionadas.
Este método se reafirma como efectivo, práctico y productivo para llevar a cabo una práctica
educativa de calidad y reconocida en todas sus vertientes. Para realizar este
proceso de abstracción, se requiere de la capacitación y la indagación; así,
conseguiremos ir más allá, analizando los problemas que aparezcan en el
ambiente del aula, para saber actuar y eliminarlos de inmediato (debemos velar
por valores como el respeto, la socialización, la igualdad o justicia social).
Esta práctica innovadora que enmarca el nuevo modelo profesional del docente,
se fundamenta mediante una investigación previa, una nueva propuesta
metodológica que se está expandiendo en las diferentes escuelas, la Investigación-Acción, modelo que basa
su filosofía en la indagación, y que gracias al bucle recursivo y retroactivo
del mismo, construimos y reconstruimos de manera constante todos los elementos
que interactúan en el ámbito educativo.
El contexto que se reconstruye con el empleo de
esta nueva premisa se sustenta con la red de apoyos que se origina tras
estrechar el vínculo relacional entre los mismos miembros involucrados. Con la
complementación del trabajo cooperativo
y colaborativo construimos nuevos significados, significados coherentes y
significativos, elaborados entre los mismos agentes. Así, las dimensiones de
aprendizaje se multiplican exponencialmente. El trabajo holístico es la clave.
Como modelo de proyecto innovador curricular, es
necesario hacer referencia al CEIP Mario Benedetti. Este centro de enseñanza
pública, fue pionero en reformar sus metodologías docentes, y su organización
interna como centro educativo para adquirir el nivel superior de Comunidad de Aprendizaje.
En la actualidad, este nuevo organismo escolar,
se considera centro referente en la
zona sureste de la Comunidad de Madrid, pues ya que está localizado en una zona
de nivel socioeconómico medio, unido a que la barriada de la Cañada hace
frontera con las vallas de la escuela, presenta un absentismo escolar mínimo, y
la participación de todos y cada uno
de los agentes educativos es fundamental para su correcto desarrollo. Además de
cumplir adecuadamente con los objetivos institucionales, potencia y desarrolla
las capacidades básicas e individuales del alumnado
Por
ende, podemos concluir que un proyecto innovador, no nace por la aventura de
innovar en sí, sino para dar respuesta a un incidente crítico. Como futuros profesionales de la educación reflexionamos
acerca de la importancia de introducir en las aulas y en los centros la
innovación educativa no como respuesta a un conflicto, es decir, como un medio
para conseguir un fin, un fin en sí mismo.
¿Es la COEDUCACIÓN la pieza clave del rompecabezas educativo?
“Es un enfoque. Es una
perspectiva. Es una corriente pedagógica. Es una forma, un estilo de vida. “Es”
es transgredir la realidad. Ve más allá”
BIBLIOGRAFÍA
Cochran Smith y Lytle. (2003). “Más allá de la
certidumbre: adoptar una actitud indagadora sobre la práctica”. En: Lieberman,
A. y Miller, L. (EDS).La indagación como base de la formación del profesorado y
la mejora de la educación. Barcelona: Octaedro.
Brockbank, A. y McGill, I. (2002) “Desarrollo de
la práctica reflexiva: el diálogo reflexivo del docente con sus colegas”. En:
Brockbank, A. y McGuill, I. (2002). Aprendizaje reflexivo de la educación
superior. Madrid: Morata.
Carbonell, L. (2001). El profesorado y la
innovación educativa. En: Cañal de León, P. La innovación educativa. Madrid:
Akal.
Latorre, A. (2005). La investigación-acción.
Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Graó.
Monereo, C. y Monte, M. (2011). Incidentes
críticos: una mirada al otro, que soy yo. En: Monereo, C. y Monte, M. Docentes en tránsito. Análisis de
incidentes en secundaria. Barcelona: Graó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario