miércoles, 25 de mayo de 2016

REFLEXIÓN FINAL REBECA SÁNCHEZ BAUTISTA

REBECA SÁNCHEZ BAUTISTA
2ºB4 INNOVACIÓN EDUCATIVA
REFLEXIÓN FINAL
``Tenemos que aprender a navegar con vientos fuertes´´
Aristóteles.

En esta reflexión debo expresar y enlazar todos los aprendizajes que he interiorizado durante este cuatrimestre en la asignatura de La Innovación Educativa.
Según la RAE la definición de innovar es ``mudar o alterar algo, introduciendo novedades´´´, pero si juntamos los conceptos innovación y educación el resultado es algo más que una simple introducción de novedades, es una renovación pedagógica que implica ideas, estrategias, procesos, con una perduración en el tiempo, cuyo fin es modificar la realidad educativa de hoy en día, creando ciudadanos y ciudadanas críticos, creativos, reflexivos, inconformistas, con una educación inclusiva, que se adapta a las necesidades individuales de todos los alumnos y alumnas. En definitiva la Innovación Educativa es un cambio estructural en el proceso enseñanza- aprendizaje.
Para que este proceso de cambio sea posible debe haber un cambio de mentalidad generalizado en nuestra sociedad, aunque el papel del docente es fundamental, ya que será éste quien deberá introducirlo en las aulas. Por ello los docentes deberán mejorar su metodología teniendo presente los intereses de sus alumnos, para lograrlo tienen que estar en continua formación, la investigación-acción es una pieza clave para alcanzar el éxito en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
El docente puede encontrarse con agentes que le dificulten el camino hacia una innovación educativa. Principalmente se debe destacar a los gobiernos, que merman y coartan las libertades de los profesores, impidiendo con sus reformas educativas tradicionalistas la realización de una enseñanza innovadora. Otros agentes importantes que pueden apoyar o no al docente innovador, son la propia escuela, el equipo directivo de ésta y las familias de los alumnos y alumnas. El apoyo de todos estos agentes es fundamental para poder implantar una educación diferente en las aulas, ya que el docente en soledad no será capaz de llevarlo a cabo.

La reflexión del docente es fundamental para que se produzca una evolución en la enseñanza, el análisis de un incidente crítico en el aula es primordial, tanto a nivel individual como a nivel grupal. El profesor activo debe ser autocrítico velando siempre por el bienestar de todos sus alumnos, mediante el diálogo reflexivo con compañeros, el alumno podrá convertirse así en autofacilitador, como apoyo de la práctica reflexiva del profesor.
La enseñanza y la investigación no siempre han ido de la mano, de hecho por norma general han sido dos acciones claramente diferenciadas. Actualmente estos conceptos están cada vez más unidos, ya que hemos llegado a comprender que para cambiar la escuela es necesario un profesorado con la capacidad de reflexionar, analizar e indagar en su práctica docente, que investigue y actúe sobre su práctica profesional. (Latorre, A. 2005). La investigación tiene como fin ampliar los conocimientos sobre fenómenos educativos, buscando explicaciones y una comprensión de los mismos, así como una solución a los problemas planteados en el ámbito educativo. También se debe mencionar su propósito principal que es garantizar una enseñanza universal de calidad.
Esta investigación tiene dos modalidades claramente diferenciadas, por un lado encontramos la investigación cuantitativa y por otro la investigación cualitativa. La investigación cualitativa, bajo mi punto de vista, es la que se debe emplear a la hora de llevar a la práctica la investigación, sobre todo en un aula de Educación Infantil ya que ésta es mucho más flexible y se basa en un entendimiento profundo. Las principales características de este modelo de investigación son;  práctica inductiva, holística, no tiene reglas procedimentales, analiza y comprende a los sujetos sin escalas numéricas…
Para crear este gran cambio educativo y social nos encontramos con el proceso de investigación-acción, donde el docente investigador emplea un nexo de unión, entre la acción y la reflexión para mejorar su práctica educativa. Este proceso se caracteriza por la reflexión constante durante la práctica profesional, con tres acciones en bucle, que son; la investigación, la acción y la formación continua del profesorado. Creando así una real innovación educativa.

El ser humano es un ser social por naturaleza, por lo que el trabajo colaborativo es esencial para que cualquier plan o proyecto salga adelante. En la docencia es aún más fundamental si cabe esta colaboración, tanto por parte de los docentes como del alumnado y ambos a su vez. Como ya he mencionado con anterioridad, un proceso reflexivo se caracteriza por ser participativo, cooperativo, un proceso crítico y práctico,  por ello contamos con las llamadas triadas reflexivas. El docente, ante un incidente crítico, deberá reaccionar acudiendo a otros compañeros, siempre y cuando haya partido de una reflexión personal sobre el suceso en cuestión. Este proceso consta de tres agentes con tres roles diferenciados (presentador, observador y facilitador), así el presentador comentará el caso al resto de los miembros de la triada. El observador tendrá la función de aclarador de ideas mediante una serie de preguntas, ofreciendo también distintas soluciones. El facilitador deberá tomar notas sobre la conversación de sus compañeros, elaborando un guión que servirá posteriormente para realizar un feed-back tanto para el presentador como para el facilitador.
 Es entendible que muchos de los docentes de hoy en día tengan cierto temor a ser observados o incluso evaluados por sus propios compañeros, aunque debe primar el deseo de mejorar la práctica educativa, dejando a un lado el miedo a ser observados. Debemos pensar que este proceso no es una evaluación docente, sino una ayuda que mejorará la calidad de la enseñanza.
Como cierre de esta reflexión sobre lo aprendido en la asignatura, y después de haber expresado resumidamente la teoría, me gustaría hacer una breve mención a la práctica, la utópica práctica de la innovación educativa en las aulas.
El proyecto de innovación curricular que decidimos realizar en Koulutus fue sobre una Comunidad de Aprendizaje, situada en la localidad madrileña de Rivas Vaciamadrid, cuyo nombre es Mario Benedetti. En este centro innovador, las familias están totalmente involucradas en el proceso de enseñanza-aprendizaje, acuden a las aulas junto con voluntarios y docentes para realizar una gran labor educativa. Los docentes cumplen con todas las características que he analizado anteriormente, son reflexivos, críticos, investigadores y sobre todo innovadores. He de destacar que este centro no podría realizar su papel innovador sin los apoyos de todos los agentes educativos, destacando a las familias. Como centro de referencia de una de las zonas más deprimidas económicamente de la Comunidad de Madrid (Cañada Real), estos profesionales han conseguido algo impresionante, reducir considerablemente el absentismo escolar de sus alumnos, hacer que los niños y niñas acudan a la escuela con ánimo y eliminando sus prejuicios, han conseguido formar ciudadanos críticos, reflexivos, maduros, todo ello gracias a la Innovación Educativa, la posible y real Innovación Educativa.


"La innovación es un desafío y no un drama, una oportunidad y no una amenaza"

Amparo Moraleda.

No hay comentarios:

Publicar un comentario