ANÁLISIS DE
INCIDENTES CRÍTICOS: LA OLA
1. Introducción
La Ola es una película
alemana, que pertenece al género dramático. Fue grabada en Alemania en el año
2008 y está basada en un hecho real ocurrido en abril de 1967 en el Cubberley High School en Palo Alto, California. La película refleja el experimento de un
profesor de historia que intenta demostrar que el nazismo puede repetirse, a
pesar de ser muy rechazado por la sociedad alemana de ese momento. Este
experimento se le va de las manos, y tiene consecuencias muy dramáticas, como
la muerte de un estudiante.
2. Análisis del incidente crítico:
Este
análisis lo realizaremos de acuerdo con la literatura de Carles Monereo y
Manuel Monte.
Primer
incidente crítico: Karo no viste camisa blanca: no cumplimiento
de la norma de aula “Vestir uniformado”.
1. Antecedentes.
Karo
es una alumna que desempeñaba un rol de líder antes del comienzo de las clases
de Autocracia y de la formación del grupo “La Ola”. Karo es protagonista en la
obra que ensaya con el grupo de teatro, y tiene un estatus elevado. Sin
embargo, cuando el grupo se afianza, su estatus se desvaloriza. Karo es
marginada por sus compañeros al no adoptar las normas que se proponen en la
clase del Sr. Wenger, por ejemplo con respecto al vestuario, y por manifestar
abiertamente su oposición hacia determinados acuerdos que toma este grupo. El rol
de Karo cambia de forma radical, pasando del rol protagonista al rol excluida y
marginada, e incluso es percibida como enemiga del grupo.
Uno
de los acuerdos que se han tomado en clase de Autocracia es adoptar un
vestuario homogeneizador, un uniforme que identifique al grupo y que lo
diferencie del resto de alumnos del instituto. El profesor, el señor Wenger
está aplicando una medidas que cohesionen al grupo, y esta es una de ellas.
Los antecedentes de este incidente crítico
derivan de la forma en que se ejerce el poder en el grupo, la forma más
importante en que un grupo ejerce influencia sobre sus miembros es a través de
las normas, que son las que moderan su conducta; y cuando un miembro del grupo
se desvía, por mostrar conductas u opiniones fuera de la norma, este individuo
puede ser sancionado, o incluso expulsado del grupo, como es el caso objeto de
análisis.
2. Descripción
del incidente crítico.
En el minuto 36,
aproximadamente, de la película, aparece el incidente crítico objeto de este análisis:
Karo se incorpora a la clase de
Autocracia vestida con una camiseta roja y un pantalón vaquero, cuando en la
anterior sesión el profesor había propuesto, y los alumnos habían aceptado,
vestir uniformados con una camisa blanca y un pantalón vaquero.
El incidente crítico tiene
lugar en el aula donde se imparte la asignatura de Autocracia, el profesor
comienza a impartir clase y se da cuenta de que Karo no viste camisa blanca, y
tiene una actitud de rechazo hacia ella. La alumna intenta intervenir en clase,
pero el docente ignora su petición, Karo parece invisible a los ojos de Ragner.
El profesor está molesto por la actitud de Karo de no haber cumplido la norma
“vestir camisa blanca”, y Karo está dolida por el rechazo que sufre tanto por
parte de su profesor como de sus compañeros, no queda claro si la alumna se
niega a vestir camisa blanca porque, “no le sienta bien el blanco” (cita
textual) o por el contrario, educada en una familia democrática y progresista,
podría considerar este hecho como un acto de homogeneización que fomenta la
perdida de la individualidad, por lo que decide transgredir la norma.
La alumna se siente
excluida del grupo, está confundida por no sentir el apoyo de sus compañeros,
no entiende por qué reviste de tanta gravedad su conducta.
3. Actores
intervinientes en el incidente crítico.
El docente se siente provocado por la alumna,
que desafía la autoridad del profesor y desafía también a sus compañeros,
puesto que la norma ha tenido su iniciativa en el profesor, pero ha sido
refrendada por el grupo.
El profesor no deja que
afloren los sentimientos que se asocian a este incidente crítico, aparentemente
no muestra ningún indicio de disgusto o enfado, sin embargo, su actitud
(ignorar a la alumna) demuestra que el hecho de vestir camisa roja no ha pasado
desapercibido para él.
Además del docente y la
alumna, intervienen en el incidente crítico los compañeros, que rechazan
con burlas o malas miradas la decisión de Karo de no vestir con camisa blanca.
4. Intervención
y seguimiento del incidente crítico.
Podríamos
afirmar que este incidente crítico: “Karo no viste camisa blanca” se subdivide
en dos:
-
El grupo se burla de Karo por no vestir camisa
blanca
-
El
profesor ignora y rechaza a la alumna por no vestir camisa blanca.
Este incidente
crítico se acota con cierta facilidad, pues es un hecho muy significativo el no
vestir camisa blanca, aunque es representativo de otro problema mayor: el
rechazo a la individualidad por parte del grupo, el rechazo a quienes opinan de
forma diferente, excluyéndoles del grupo.
El profesor no
es modesto, no es humilde, y no analiza la situación ante la que se encuentra;
para él esta situación en el aula es un experimento pedagógico, una técnica
innovadora, un medio para conseguir un fin.
El docente debería haber reflexionado acerca de lo que el grupo genera
en sus miembros: una sensación de furor y exaltación que provoca
comportamientos que sólo tienen lugar en el grupo; además el uso de uniforme
podría estar unido a la perdida de la individualidad.
El docente tampoco reflexiona acerca de las actitudes de rechazo y burla
hacia la alumna por parte del grupo, los alumnos que se burlan se ven amparados
por el grupo, el comportamiento se atribuye al grupo y no a cada uno de sus
miembros de forma personalizada. No hay responsabilidad individual, sino
grupal. Esto es lo que el psicólogo Irving Janis denominó “invulnerabilidad
grupal”.
Después de un acto reflexivo por parte del docente se podría utilizar la
tríada reflexiva como
estrategia metodológica de intervención para la resolución de incidentes
críticos; este grupo de trabajo debe estar integrado por los mismos docentes ya
que fueron “concebidas
como comunidades de aprendizaje en las que se pretende promover entre sus participantes
la generación del conocimiento sobre sus procesos y propuestas” (Canabal y
García, 2010).
Este grupo de
trabajo podría estar integrado por docentes del mismo área, o bien de áreas
distintas, y a través de las figuras del Presentador
(plantea el problema, en este caso, que la alumna no ha atendido a una norma de
clase) el Observador (que a través de
preguntas intenta ahondar en el conocimiento y la reflexión del incidente) y el
Facilitador (observa el diálogo que
surge entre los dos anteriores, reflexiona acerca de éste, e intenta favorecer
el desarrollo de la tríada) se debe analizar, dialogar y reflexionar acerca de
la problemática surgida en el aula y planteada como un problema en la labor
docente, tratando de enriquecer desde diferentes perspectivas, la resolución de
conflictos.
En este caso,
el profesor debería haber tomado conciencia, haber reflexionado acerca de la
oposición de la alumna a vestir ropa uniformada, y haber pedido ayuda a otros
compañeros para afrontar la resolución de este conflicto.
Segundo incidente crítico: El final de esta trepidante obra se centra en el
incidente crítico más llamativo e inesperado que se sucede en toda la historia:
el suicidio de Tim, tras disparar a uno de sus compañeros durante el evento
organizado por el profesor Wenger en el gimnasio del instituto.
Tras inculcar nuevos valores a sus alumnos como la estricta disciplina,
el poder de las grandes masas y la acción propagandística, además de sentirse
identificados con el símbolo de la ola, el señor Wenger considera conveniente
dar por finalizado el proyecto de autocracia de su clase (la constitución de
una nueva comunidad, un nuevo grupo social que recrease el mismo sistema de
organización-poder que llevaron a cabo grandes figuras de la historia como Hitler
en el Imperio Nazi).
Ante la orden de clausura de la nueva organización, Tim pierde
completamente los estribos, disparando a uno de sus compañeros que se
presentaba ante él como un simple obstáculo. Tras este incidente, la locura del
personaje cobra protagonismo, de manera que tras un breve diálogo con el
profesor Wenger, el cual no ayuda a disminuir la obsesión que se ha apoderado
del pobre Tim, opta por el camino más
desagradable e inhumano: poner fin a su corta vida.
Desde nuestro punto de vista, como profesionales de la educación, y en
este caso como protagonistas de esta inquietante historia, comenzaríamos en
primer lugar por buscar ayuda en segundas y terceras personas, ya que al igual
que decide debatir el tema con su mujer, debería haberlo planteado ante sus
compañeros dentro del ambiente de clase. Aun así, Wenger dejó que pasase
demasiado tiempo entre que decidió tener esa conversación conyugal y recurrir
urgentemente para disolver el grave problema que se estaba generando.
Es fundamental tener presente siempre en todo momento el límite y las
consecuencias que pueden llegar a tener nuestras acciones. Por ello, quizás la
propuesta del profesor, era un tanto arriesgada para llevarla a cabo con
adolescentes, hasta el punto de volver a recrear situaciones históricas del
pasado.
Por último, debemos dejar constancia que en el caso de ser plenamente
conscientes de que alguno de nuestros alumnos pueda llegar a magnificar alguno
de nuestros actos, debemos anticiparnos
y mantener una conversación “entre iguales” para saber de dónde proviene el
conflicto con exactitud. Además, viendo la evolución del personaje, en el
momento en el que ya comienza a tomarse la nueva formación como un ejercicio
personal, consideramos de gran ayuda e importancia establecer comunicación
directa con la familia (ahora más que nunca la relación familia-escuela-alumno
es esencial para saber evitar este tipo
de problemas).
Por ello, siempre que pongamos en práctica
cualquier metodología en nuestra aula debemos realizar un amplio y global
ejercicio de seguimiento, y observación, ya que salvaguardar la seguridad de
nuestros niños y niñas es una premisa que debemos cumplimentar como futuros
docentes.
3. Conclusión
De acuerdo con la definición de Peter F. Drucker, un
problema es “algo que pone en peligro la capacidad de la organización para alcanzar
sus objetivos”; y una “oportunidad” es: “algo que le ofrece a una
organización la posibilidad de ir más allá de los objetivos que se ha fijado”,
de acuerdo a esto, los incidentes críticos deben tratarse como oportunidades de
cambio y de crecimiento, y probarán la flexibilidad del sistema y la capacidad
de reflexión en nuestra labor docente.
4. Bibliografía
Canabal
García, C.; García Campos, M.D. (2012). Profesorado universitario que indaga
colaborativamente: una propuesta
formativa para mejorar
la práctica docente. Revista de Docencia Universitaria.
REDU. Monográfico: Buenas prácticas docente en la enseñanza universitaria. 10
(1), 215‐235.
García Guzmán, S. La
importancia del símbolo. Recuperado el 10 de abril de 2016. http://ghrendhel.tripod.com/textos/simbolo.htm
Janis,
I. (1987). Pensamiento Grupal. Revista de Psicología Social, Vol. 2, pp.
125-179. Recuperado el 11 de abril de
2016, file///C:/Users/Beatriz/Downloads/Dialnet-PensamientoGrupal-2903121.pdf
Martinez-Salanova
Sánchez, E. La ola, la manipulación en las aulas y sus consecuencias.
Universidad de Huelva. Recuperado el 11 de abril de 2015.
http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/temaslaola.htm